El genoma neandertal Un cambio de paradigma en la evolución humana
La
mayoría de visiones cosmogónicas sobre el origen de los humanos nos lo muestran
como algo procedente de la divinidad, de fuera del mundo natural. Ello ha sido
en parte influido por nuestra evidente unicidad. Porque, de todas las especies
de humanos del pasado, quizá más de una decena, nosotros somos los únicos que
hemos llegado hasta tiempos históricos. Si nos consideramos excepcionales es,
en el fondo, por la constatación de que somos únicos. Pero si alguna otra
especie, como por ejemplo los neandertales, hubiese sobrevivido, no cabe duda
de que el desarrollo intelectual de Occidente habría sido diferente.
Los neandertales (Homo
neanderthalensis) parece que surgieron de una serie de poblaciones más arcaicas
del Pleistoceno medio europeo, a menudo clasificadas como Homo heidelbergensis.
Fueron una especie humana que habitó en Eurasia hace entre unos 400.000 y unos
30.000 años, y que inició su proceso de extinción con la llegada a Europa, hace
unos 40.000 años, de nuestros antepasados procedentes de África. La naturaleza
exacta de sus interacciones durante este proceso, el significado adaptativo de
sus peculiares rasgos morfológicos y el alcance real de sus capacidades
cognitivas son aún motivo de controversia entre los investigadores.
El Proyecto Genoma Neandertal es
un gran proyecto científico liderado por Svante Pääbo, del Instituto Max Planck
de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), llevado a cabo con la
colaboración de la compañía privada 454 Life Sciences-Roche, al que
posteriormente se ha añadido la compañía Solexa-Illumina. El proyecto se inició
en julio de 2006 con el objetivo de conseguir generar un borrador genómico
neandertal en unos dos años. La finalización de este borrador se presentó
públicamente el 12 de febrero de 2009, en la simbólica fecha del aniversario de
Darwin. El análisis de todos los millones de secuencias de ADN costó un año
entero, y la publicación no ha visto la luz hasta el pasado 7 de mayo, en la
revista Science.
La consecución de este proyecto
ha sido posible gracias a nuevas plataformas tecnológicas de secuenciación
masiva en paralelo (también conocidas como de ultrasecuenciación), que no
existían hace solo cuatro o cinco años, y que han permitido pasar del carácter
artesanal del estudio del ADN antiguo a la generación de genomas extintos completos
y del laborioso trabajo experimental a un análisis esencialmente informático.
Para mayor información seguir estos link:
l
Comentarios