Entradas
LA CELULA COMO SISTEMA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Para los Alumnos de tercer año de la unidad eductiva Santa Marta LA CELULA Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células. La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie. Como ya hemos dicho que todos los seres vivos están compuestos por células, hay que tener cuidado cuando hablamos de los organismos acelulares, ya que este término no significa que los mencionados organismos no tengan células. Más bien, indica qu...
Actividad para 2 do de Ciencias
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Se les recuerda a los alumnos de 2 do. de ciencias en la catedra Ciencias de la tierra que la próxima semana es la entrega de su maqueta sobre el sistema solar la cual debe ser en 3 dimensiones con leyenda que incluya: Planetas, compocisión de cada uno, posición y satelites que la conforman. en medidas de 60cm X 60 cm máximo. La maqueta es en grupo de 3 personas.
Energía y vida
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Durante las últimas entradas ha aparecido un término, ATP, que para muchos de los que seguís este blog, si estáis un poco metidos en el campo de la biología sabréis que ATP significa (adenosin trifosfato). Simplemente es una molécula de adenina con tres fosfatos unidos en 5′ a través de la ribosa. Las células obtienen la energía mediante reacciones químicas, la rotura de un enlace químico proporciona energía libre que posibilita la ejecución de otras reacciones posteriores, eso sí, actualmente está totalmente claro que los procesos biosintéticos no violan las leyes de la termodinámica. Hay reacciones que sí que son favorables termodinamicamente y hay otras que necesitan un aporte extra de energía, por ejemplo, una acumulación de glucosa, de por sí no da lugar a glucógenos (que es un polímero de la glucosa) o un acumulo de ácidos nucleicos no da lugar a una hebra de DNA, se necesita energía extra para que se dé la reacción y esta energía la va a aportar la molécula de intercanvio ...
Teorías sobre el origen de la vida
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones