Entradas

El Camino Evolutivo

Imagen
Serie de reportajes incluidos en la revista digital National Geographic on line seguir los enlaces

Vino y sexualidad, un dúo que excede la lógica de la ciencia

Si beber vino en cantidades moderadas ayuda a prevenir las afecciones cardiovasculares, ¿no puede también ser útil para la prevención de las disfunciones sexuales? La pregunta cobra vigencia a medida que se multiplican los estudios que sugieren que la disfunción eréctil es muchas veces un signo temprano de enfermedad cardiovascular. "Es verdad que la aterosclerosis es una de las principales causas vasculares de la disfunción eréctil, pero es muy temprano como para decir que beber vino puede brinda protección contra la aterosclerosis", afirma el doctor Gerson Lopes. Lopes posee una opinión autorizada al respecto: no sólo es un destacado especialista en medicina sexual -con más de 100 artículos científicos publicados, coordina el Area de Sexualidad del Hospital Mater Dei de Belo Horizonte, Brasil-, sino que además es un experto en enología. Por eso fue elegido para abrir el XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual (Slams), que finaliza hoy en Buenos A...

La lectura permite nuestro desarrollo evolutivo

Imagen
Aprender a leer , un fenómeno muy reciente como para haber influido en la evolución genética, tiene un impacto importante sobre el cerebro, que se adapta y utiliza, con independencia de la edad de alfabetización , regiones cerebrales destinadas a otras funciones . " No hay un sistema cerebral innato especializado en la lectura , tenemos que hacer bricolaje, utilizar sistemas que ya existen", explica Laurent Cohen, investigador del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM) y uno de los responsables del estudio, publicado por la revista Science . Usando Resonancia Magnética , los investigadores midieron la actividad cerebral de 63 adultos voluntarios con diferentes índices de alfabetización: 10 analfabetos, 22 personas alfabetizadas en edad adulta y 31 personas escolarizadas desde la infancia. La investigación se realizó en Portugal y Brasil, países en los que hasta hace unas décadas, era relativamente frecuente que los niños no fueran e...

La Lactura aliada de nuestra salud

Imagen
Según se deduce un estudio de la Universidad de Búfalo (EE UU) publicado recientemente en la revista Psychological Science , cuando leemos un libro nos sentimos parte psicológicamente de la comunidad que protagoniza la narración , por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter. Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo. Para mayor información: http://www.muyinteresante.es/ipor-que-leer-libros-nos-hace-sentir-bien

Algunas fobias a la naturaleza

Imagen
Antofobia o antrofobia (del griego anthos , flor, y fobos , temor) es el nombre que recibe el miedo o repulsión hacia las flores, mientras que la dendrofobia es el temor extremo a los árboles. Roberto Bolaño, el escritor y poeta chileno, decía en su libro 2666 que ambas patologías tenían "algo de romántico". El miedo a las plantas en general se llama botanofobia , y a veces guarda relación con el temor irracional a que las plantas que nos rodean (sobre todo las de interior) puedan consumir demasiado oxí­geno.

Hay 8,7 millones de especies en la Tierra

Imagen
Un estudio llevado a cabo por científicos del Censo de la Vida Marina (Census of Marine Life) y publicado en la revista PLoS Biology afirma que el 86 por ciento de todas las especies sobre la tierra y el 91 por ciento de especies marinas aún no se han descubierto, descrito y catalogado . Según los nuevos cálculos, se estima que existen 6,5 millones de especies viviendo en la tierra, mientras que 2,2 millones habitan en las profundidades del océano. Es decir, que la biodiversidad del planeta se cifra en 8,7 millones de especies . Hasta ahora los datos que se barajaban situaban el número de especies entre 3 y 100 millones. Tomado de la Revista muy interesante

Insecto Robótico

Imagen
Durante años los investigadores han trabajado en el diseño y construcción de los denominados micro-vehículos aéreos ( MAV ), pequeños robots voladores del tamaño de un insecto . Pero algunos investigadores, después de darse cuenta de que resulta extraordinariamente difícil fabricar un vehículo volador pequeño y ligero, que además sea capaz de transportar una carga útil y que disponga de una autonomía razonable, han abandonado los planes de copiar la naturaleza para intentar utilizar directamente insectos vivos. Tomado de la revista Neoteo