Entradas

La edad no es un obstáculo para la regeneración de neuronas

Imagen
Se ha descubierto que lo que limita de manera determinante la regeneración neuronal no es la edad sino la insulina. El hallazgo se ha hecho en gusanos envejecidos, pero es posible que la misma situación descubierta ocurra en otros animales, incluyendo al Ser Humano. En los gusanos estudiados, la insulina es lo que inhibe la capacidad de las neuronas motoras para repararse, un descubrimiento que sugiere que el deterioro de la salud del sistema nervioso podría no ser inevitable. A medida que envejecen, todos los organismos sufren una reducción de su capacidad para regenerar porciones dañadas del sistema nervioso. Un nuevo estudio, realizado por el equipo de Marc Hammarlund y Alexandra Byrne, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, sugiere que este déficit no se debe específicamente a las acciones destructivas comúnmente provocadas por el paso del tiempo. El sistema nervioso regula su propia respuesta ante la edad, independientemente de cómo lo haga el ...

El vórtice polar

Imagen
Los vórtices polares son fenómenos climáticos que están presentes todo el tiempo: áreas de aire giratorio sobre los dos polos, que se ubican en la media y alta tropósfera y la estratósfera, y que se mueven a diferentes velocidades. Gracias a ellos, el aire frío y denso se mantiene sobre los polos. Son ciclones permanentes que se hacen más fuertes y amplios en los inviernos y se debilitan durante los veranos. Tal como explica John Hammond, del centro meteorológico de la BBC, múltiples factores climáticos hacen que ese aire frío “encerrado” por el vórtice polar se libere repentinamente, y descienda hasta las capas inferiores de la atmósfera, provocando los estragos que padecen ahora los habitantes del noreste de América del Norte. Sin embargo, Alex Deakin, otro experto meteorólogo, cree que lo que está sucediendo tiene más que ver con otro fenómeno que ocurre en lo alto de la atmósfera: la corriente de chorro polar, un fuerte y estrecho flujo de aire concentrado. Deakin expli...

La Biomimetica , soluciones desde lo natural

Imagen
El campo de la biomimética , que es la aplicación de los métodos y sistemas naturales a la ingeniería y la tecnología, ha desarrollado un número de innovaciones muy superior al que la mente humana habría concebido por sí sola. Esto se debe a que durante millones de años de ensayo y error, la naturaleza ha producido soluciones efectivas a los problemas del mundo real. La biomimética ha sido aplicada a áreas que van desde las ciencias políticas y el diseño de un coche hasta la computación. En general existen tres áreas en la biología, a partir de las cuales se pueden modelar soluciones tecnológicas: ·          Replicación de métodos naturales de manufactura, como en la producción de compuestos químicos por plantas y animales. ·          Imitación de los mecanismos encontrados en la naturaleza, como el velcro y la cinta gecko. ·     Imitación de los principios de organización socia...

El camino a un nuevo futuro de la Biología

Imagen
No se precipita. Todo lo piensa bien. Pero, cuando responde, sus frases caen con el empuje de uno de los cerebros científicos más brillantes del planeta. George Church (Florida, 1954) ha estado detrás de casi todas las grandes ideas de la Biología del siglo XXI. Desde su laboratorio de la Universidad de Harvard -donde es profesor de Genética, de Tecnología y Ciencias de la Salud y de Ingeniería basada en la Biología-, ha gestado el Proyecto Genoma Humano, ha diseñado los primeros organismos vivos fabricados por el hombre y trata de encontrar solución a grandes temas de la humanidad como la escasez de recursos energéticos o el envejecimiento. George Church afirma que la imaginación es el único límite de la Biología Sintética . “Se puede usar la Biología Sintética para generar materiales inorgánicos y orgánicos. Así que podemos generar cualquier material”. Según él, podemos diseñar el organismo que queramos. “En Biología Sintética puedes cambiar cualquier cosa. Y, además, puedes c...

Científicos descubren segundo código genético escondido en el ADN

Imagen
El código genético fue descubierto en 1955. Han pasado 58 años, y nos vuelve a sorprender dramáticamente. Los científicos creían que solo existía un código genético que regía en el cuerpo humano, el cual se dedica a escribir información acerca de las proteínas del organismo, desde cómo se crean hasta las propiedades de cada una. Pero investigadores de la Universidad de Washington acaban de descubrir un segundo código genético en el ADN, el que se encarga de indicar a las células cómo controlar los genes. Esto permite estabilizar ciertas características de las proteínas, entender cómo están compuestas y así poder utilizarlas correctamente. Este código no se había visto debido a que esta justo debajo del primero, por lo que estructuralmente era invisible. “Por más de 40 años hemos asumido que los cambios en el código genético del ADN solo afectaban la forma en que las proteínas están hechas”, dijo Dr. John Stamatoyannopoulos, líder del equipo que descubrió este segundo código....

El MEH Museo de la Evolución Humana

Imagen
Imagen
Hoy se publica en la revista Nature un hallazgo paleontológico histórico. La colaboración entre investigadores alemanes y españoles ha dado a luz la secuenciación del genoma humano más antiguo hallado hasta la fecha, que data de 400.000 años. El material genético fue sustraído de un fémur de Homo heidelbergensis descubierto en el yacimiento burgalés de Atapuerca, y ha revelado un inesperado mestizaje entre poblaciones de homínidos remotas que redefine la línea evolutiva humana. El equipo de paleontólogos, que reúne a los más reputados especialistas en genética del mundo, realizó numerosas perforaciones en el fósil y obtuvo dos gramos de polvo de hueso ricos en material genético. Empleando una técnica avanzada de recuperación de ADN deteriorado, los científicos identificaron una secuencia de 50 pares, que supone sólo una ínfima parte del genoma humano, compuesto por 3.200 millones de pares. Se trata además de ADN mitocondrial, localizado en el citoplasma de la célula y heredad...