Entradas

Casas y jardines Bioclimáticos

Imagen
C E l aprovechamiento del entorno que la rodea (temperatura, vegetación, pluviosidad etc.) es el principio en el cual se asienta la arquitectura bioclimática. Estos principios son también aplicables a los jardines. El urbanismo actual convencional ignora el medio en el que los edificios se asientan y suele instalar, por norma general, un prototipo de jardín con una serie de especies que tienden a consumir importantes cantidades de agua ya se adapten estas o no a la pluviometría del lugar. Así en áreas secas y áridas o con estaciones prolongadas en las que no llueve es habitual ver jardines con especies que requieren mucha agua y que por lo tanto para sobrevivir necesitan de sistemas de riego. Estos sistemas despilfarran de forma irracional la escasa agua de que se dispone en estas zonas. Existen excelentes alternativas de jardines que se adaptan a climas secos y que no requieren riego o que lo requieren en muy poca cantidad y que además poseen una gran bellez...

Simplificando la Energía Solar

Imagen
Aunque la energía solar es abundante y relativamente fácil de aprovechar, no es constante. Un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) cree poder solucionar este problema, abaratando al mismo tiempo la producción. En una central de Energía Solar Concentrada (CSP por su sigla en inglés), un conjunto de espejos es utilizado para enfocar la luz del sol sobre una torre, calentando un fluido que a su vez calienta el agua para mover las turbinas. En general, el fluido es formado por sales derretidas que absorben y retienen el calor mejor que el agua y además funcionan a altas temperaturas. El gran problema radica en que esas centrales solares suelen ser caras y no funcionan bien durante los días nublados. Alexander Slocum y un equipo del MIT decidieron utilizar algunas tecnologías ya probadas de una manera diferente. En vez de bombardear la sal derretida hacia una torre, decidieron proyectar una central con espejos en una declividad, suspendiendo el tanque con...

La Desalinización del Agua

Imagen
Hoy día, 300 millones de personas obtienen su agua del mar o de aguas subterráneas demasiado saladas para beber. Es el doble de personas que hace una década. La desalinización comenzó a tener éxito en los años setenta en el Medio Oriente, y desde entonces se ha extendido a 150 países. Dentro de los próximos seis años, las nuevas plantas de desalinización agregarán hasta 49,000 millones de litros al día al suministro global de agua, equivalentes a otro río Colorado. La razón del auge es sencilla: al crecer la población y expandirse la agricultura y la industria, el agua dulce -en especial la limpia- escasea. "El asunto con el agua es que tienes que tenerla -dice Tom Pankratz, editor del Reporte de desalinización de agua, publicación especializada para la industria-. La desalinización no es una forma barata de obtener agua, pero a veces es la única". Y es mucho más barata que hace dos décadas. El primer método de desalinización -y todavía el más común, sobre todo en países r...

El soxonambulismo

Imagen
Consiste en un trastorno similar al sonambulismo , pero mucho más grave: las personas que padecen esta patología, tienen relaciones sexuales mientras están dormidos, lo que ha implicado ya grandes desafíos a la Justicia en algunos sitios: saber cuando es un sexonámbulo y cuando un violador. Este tipo de trastorno del sueño, afecta a un 7% de la población mundial, y hace que la gente practique el sexo mientras están profundamente dormidos. "Básicamente, todas las formas de comportamiento sexual habituales cuando estamos despiertos, son las que se presentan en el sexonambulismo", afirma el Dr. C. Schenck, experto en la materia y profesor de la Universidad de Minnesota (EEUU). Según explica, esta patología afecta más a los hombres que a las mujeres y no tiene cura, aunque puede controlarse con fármacos. El problema está, claro, cuando el sexonámbulo trata de tener relaciones sexuales con otras personas. En julio de este año, el británico Stephen Lee Davis fue absuelto po...

¿Por qué sólo hay dos sexos?

Imagen
¿El sexo es algo universal? No. Aunque sobre dos millones de especies descritas actualmente, sólo 2.000 (un 0,1%) son estrictame asexuadas. La mayor parte de los asexuados son organismos unicelulares, procariotas, bacterias, etc., dominio que los biólogos apenas han comenzado a conocer. Así que podrían ser muchos más. Además, la mayor parte de las especies sexuales (esponjas, corales, algunos crustáceos e insectos) practican en ocasiones la reproducción asexual. Son especies evolucionadas a partir de organismos sexuados, pero capaces de producir descendencia con la ayuda de huevos no fecundados. Este mecanismos, conocido como partenogénesis, lo utilizan también algunos reptiles.        

Nuestro Universo no será eterno

Imagen
Expansión indefinida del cosmos Algunos cosmólogos especulan sobre la posibilidad de que a la fase de expansión del universo pudiera suceder otra de implosión que acabaría en un Big Crunch , un fenómeno de colapso opuesto al Big Bang. Como efecto rebote de tal colapso cósmico se produciría entonces un nuevo Big Bang, y el universo podría ser así un sistema oscilante en el que se sucediesen fases de expansión y de contracción. El universo estaría, pues, sumido en un eterno retorno. Sin embargo, las estimaciones más recientes de la densidad del universo indican que la expansión actual continuará de manera indefinida y que no habrá un Big Crunch . Así pues, el panorama a muy largo plazo no parece hoy muy alentador: la expansión indefinida de un universo frío constituido por grandes agujeros negros embebidos en un tenue gas de fotones, electrones, positrones y neutrinos.

Creacion de células cerebrales a partir de la piel

Imagen
Sabemos que a partir de las denominadas células madre se puede crear casi cualquier otro tipo de célula. Sin embargo, estas suelen ser más difíciles de obtener que, por ejemplo, las de la piel o la sangre. A partir de un trabajo realizado por los científicos de la Universidad de Cambridge se podrán utilizar células epiteliales para “ crear ” células de la corteza cerebral, útiles para desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o trastornos neurológicos como la epilepsia. Un nuevo avance que ayudará a terminar con este tipo de enfermedades que afectan sobre todo a los adultos mayores.