Entradas

“Día Mundial de la Eficiencia Energética”

Cada 5 de marzo se celebra el “Día Mundial de la Eficiencia Energética”, esta es una jornada para que reflexionemos sobre nuestros hábitos frente al uso sostenible y racional de la energía, y para que  empresas, instituciones y gobiernos revisen sus compromisos con respecto a la utilización de tecnologías renovables. Los inicios de esta celebración se remontan al 05 de marzo del 1998, cuando en Austria se da inicio a la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, donde participaron más de 350 expertos en diferentes áreas como ingeniería, climatología y ambientalistas, por destacar algunos, en compañía de líderes mundiales, para atender las emergencias climáticas que afectan a los seres humanos que habitamos en el planeta. En tal sentido, esta fecha marca un antes y después en la historia contemporánea del mundo, al destacar el papel protagónico de proteger el medio ambiente como única forma de obtener las diferentes formas de energías necesarias para el de...

La posible clave para generar células madre totipotentes

Imagen
Uno de los principales retos en la investigación de células madre ha sido reprogramar las células diferenciadas a un estado totipotente. En ese estado, una célula es capaz de conducir el desarrollo completo de un organismo. Las células diferenciadas pueden ser inducidas a regresar a un estado pluripotente parecido al de las células madre, ya sea induciendo de manera artificial la expresión de cuatro factores llamados factores de Yamanaka, o como se ha mostrado recientemente, sometiéndolas a una tensión ambiental subletal, como por ejemplo un descenso del pH o de la presión hasta valores hostiles. No obstante, los intentos de crear células madre totipotentes capaces de dar lugar a un organismo completamente formado, a partir de células diferenciadas, han fracasado. En una nueva y prometedora investigación, el equipo del Dr. Shunsuke Ishii, del Instituto RIKEN en Japón, se propuso identificar en el oocito mamífero la molécula que induce la reprogramación completa del genoma qu...

Michio Kaku

Imagen
El físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. La información ha creado un gran revuelo en la comunidad científica porque Kaku es considerado uno de los científicos más importantes de la actualidad, uno de los creadores y desarrolladores revolucionarios de la Teoría de Cuerdas por lo que es muy respetado en todo el mundo. Para llegar a sus conclusiones, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de taquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea), tecnología creada recientemente en 2005. Aunque la tecnología para llegar a las verdaderas partículas de taquiones aún está lejos de ser una realidad, el semi-radio tiene algunas pocas propiedades de estas partículas teóricas, que son capaces de crear el efecto de los verdaderos taquiones en una escala subatómica. “Estamos en un mundo...

La edad no es un obstáculo para la regeneración de neuronas

Imagen
Se ha descubierto que lo que limita de manera determinante la regeneración neuronal no es la edad sino la insulina. El hallazgo se ha hecho en gusanos envejecidos, pero es posible que la misma situación descubierta ocurra en otros animales, incluyendo al Ser Humano. En los gusanos estudiados, la insulina es lo que inhibe la capacidad de las neuronas motoras para repararse, un descubrimiento que sugiere que el deterioro de la salud del sistema nervioso podría no ser inevitable. A medida que envejecen, todos los organismos sufren una reducción de su capacidad para regenerar porciones dañadas del sistema nervioso. Un nuevo estudio, realizado por el equipo de Marc Hammarlund y Alexandra Byrne, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, sugiere que este déficit no se debe específicamente a las acciones destructivas comúnmente provocadas por el paso del tiempo. El sistema nervioso regula su propia respuesta ante la edad, independientemente de cómo lo haga el ...

El vórtice polar

Imagen
Los vórtices polares son fenómenos climáticos que están presentes todo el tiempo: áreas de aire giratorio sobre los dos polos, que se ubican en la media y alta tropósfera y la estratósfera, y que se mueven a diferentes velocidades. Gracias a ellos, el aire frío y denso se mantiene sobre los polos. Son ciclones permanentes que se hacen más fuertes y amplios en los inviernos y se debilitan durante los veranos. Tal como explica John Hammond, del centro meteorológico de la BBC, múltiples factores climáticos hacen que ese aire frío “encerrado” por el vórtice polar se libere repentinamente, y descienda hasta las capas inferiores de la atmósfera, provocando los estragos que padecen ahora los habitantes del noreste de América del Norte. Sin embargo, Alex Deakin, otro experto meteorólogo, cree que lo que está sucediendo tiene más que ver con otro fenómeno que ocurre en lo alto de la atmósfera: la corriente de chorro polar, un fuerte y estrecho flujo de aire concentrado. Deakin expli...

La Biomimetica , soluciones desde lo natural

Imagen
El campo de la biomimética , que es la aplicación de los métodos y sistemas naturales a la ingeniería y la tecnología, ha desarrollado un número de innovaciones muy superior al que la mente humana habría concebido por sí sola. Esto se debe a que durante millones de años de ensayo y error, la naturaleza ha producido soluciones efectivas a los problemas del mundo real. La biomimética ha sido aplicada a áreas que van desde las ciencias políticas y el diseño de un coche hasta la computación. En general existen tres áreas en la biología, a partir de las cuales se pueden modelar soluciones tecnológicas: ·          Replicación de métodos naturales de manufactura, como en la producción de compuestos químicos por plantas y animales. ·          Imitación de los mecanismos encontrados en la naturaleza, como el velcro y la cinta gecko. ·     Imitación de los principios de organización socia...

El camino a un nuevo futuro de la Biología

Imagen
No se precipita. Todo lo piensa bien. Pero, cuando responde, sus frases caen con el empuje de uno de los cerebros científicos más brillantes del planeta. George Church (Florida, 1954) ha estado detrás de casi todas las grandes ideas de la Biología del siglo XXI. Desde su laboratorio de la Universidad de Harvard -donde es profesor de Genética, de Tecnología y Ciencias de la Salud y de Ingeniería basada en la Biología-, ha gestado el Proyecto Genoma Humano, ha diseñado los primeros organismos vivos fabricados por el hombre y trata de encontrar solución a grandes temas de la humanidad como la escasez de recursos energéticos o el envejecimiento. George Church afirma que la imaginación es el único límite de la Biología Sintética . “Se puede usar la Biología Sintética para generar materiales inorgánicos y orgánicos. Así que podemos generar cualquier material”. Según él, podemos diseñar el organismo que queramos. “En Biología Sintética puedes cambiar cualquier cosa. Y, además, puedes c...