Entradas

Papel y energía

Creada la batería capaz de alimentarse de papel Son muchos los factores que, cada día más, nos conducen hacia la búsqueda de fuentes de energía renovables. Hemos agotado recursos, hemos contaminado el planeta y ahora nos encontramos con la necesidad de sustituir nuestro antiguo modelo de producción de energía por un sistema que no dañe el medio ambiente y que, además, explote materias no agotables. En esta línea, llevan ya tiempo trabajando los investigadores del laboratorio de investigación avanzada de materiales de Sony. Comenzaron aprovechando algo tan simple como la glucosa de los zumos de frutas. De esta forma, algo tan a mano como la fruta y un compuesto tan conocido como la glucosa, se convirtieron en las herramientas escogidas para generar energía. El truco parece sencillo: copiar a la naturaleza. Sabia en sus procesos y eficiente en sus resultados. Lo complicado es descifrar el sofisticado proceso por el que se pueden utilizar las enzimas. El triunfo fue, preci...

La selección natural y el hombre

Imagen
¿ L a selección natural también se aplica en los seres humanos?... Podría ser una interrogante muy cierta ya que nos comportamos como animales irracionales al momento de establecer amistades, grupos de trabajo o conseguir parejas. Sin querer nos alejamos de aquellos que de alguna manera no son de nuestro agrado, hasta que punto llega nuestro grado de raciocinio salvaje inmerso en nuestro desarrollo evolutivo como especie y de la cual somos los números uno en la cadena trófica. Esta problemática debe ser analizada desde varios puntos de vistas permitiendo que el balance de hipótesis planteadas nos lleven a una solución concreta el cual puede estar de manera genética en alguna de los eslabones que permitió nuestra evolución. Libro recoomendado haga click en la imagen

Algumentos sobre la selección Natural

Imagen
Un error muy común cuando hablamos de la famosa, aunque no por ello bien conocida, teoría de la Selección Natural de Charles Darwin , es asociarla directamente con la muerte. “Los fuertes sobreviven, los débiles mueren.” Es tal vez la frase que más suelo escuchar. Y bueno, es una obviedad que eso sucede, pero no explica la evolución. “Los que mejor se adaptan a los cambios del medio sobreviven, y los que no se adaptan mueren.” Es simplemente una versión de la frase anterior, que aunque suene un poco mejor, ya que incluye la adaptación, viene a decir lo mismo. Esa es otra observación de lo que ocurre en la naturaleza, que por muy acertada que sea, tampoco explica la evolución . Por muy fuerte y muy adaptable al medio que sea un organismo, éste podría pasarse toda la eternidad autoreplicándose sin evolucionar jamás. Y los pobres débiles e inadaptados seguirían muriendo absurdamente duerante toda la eternidad. No obstante, esas frases que he citado, ya muestran que el indivi...

UN ENIGMA CEREBRAL ¿Qué es el dolor?

Imagen
N uestro mundo, todo nuestro universo, toda nuestra realidad, exterior e interior, pasa y depende de un órgano vital. Un órgano que tamiza, filtra, escoge, decide, aprende, prevé, intuye, construye e incluso inventa nuestras sensaciones, nuestras percepciones y nuestras experiencias. Ese órgano es el cerebro, el más perfeccionado y evolucionado instrumento con el que contamos. Es un órgano que recibe datos, procesa información y toma decisiones; el alto mando de esa guerra diaria a la que llamamos vida, el comandante al cargo de lo que vemos, sentimos y experimentamos en cada momento.  Una de sus funciones más importantes es la de interpretar las señales y estímulos que recibe y actuar en consecuencia. En plena era de Internet podríamos comparar al cerebro como un eficiente gestor al mando de toda una serie de redes de datos e información, a partir de las cuales realiza predicciones y toma decisiones. ¿Cómo surge el dolor? Nos trasladamos hasta Álava para hab...

No puedo vivir sin el móvil

Imagen
Hay gente a la que ves en la calle o en un bar manoseando su móvil, revisándolo, tecleando, leyendo con el ceño fruncido... y te recuerda a aquellos estrambóticos japoneses que lloraban cuando se les moría el  tamagochi . ¿No caes? Era aquella especie de llaveritos con una pantallita a los que había que alimentar, poner a descansar, hacer reír y hasta curar según sus antojos. Era 1996 y nos parecía una exageración. Ahora hay quienes han sustituido aquel chisme por el móvil, pero la vida que cuidan es la suya propia en miniatura. Unos expertos creen que es simplemente un cambio en el uso social de la tecnología, y otros ven algo preocupante, adictivo en este modo de conducirse. Son psicólogos a quienes les parece claro que sí que puede estar fraguándose  algún problema de sociabilidad entre quienes abusan del uso del móvil. Una rayita de batería Hablamos de ellos con  Francisca López,  experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Eval...

Biólogos rusos reviven planta extinta hace miles de años

Imagen
El grupo de un Instituto perteneciente a la Academia de Ciencias de Rusia encontró decenas de semillas incrustadas en la zona permanentemente congelada de Siberia, después de un largo período expuestas a temperaturas inferiores a -10° centígrados. Las semillas pertenecían a la especie Silene stenophylla, considerada completamente extinta. Los científicos sacaron varios granos de una profundidad de 38 metros, que estaban en lo que supuestamente había sido el nido de tamias o ardillas prehistóricas. Las condiciones climáticas del valle del río Kolymá convirtieron esta guarida en una cámara hermética donde las semillas se conservaron. En el laboratorio varias de las semillas premaduras echaron raíces. Los biólogos aseguran que una parte de sus tejidos han conservado su capacidad reproductiva. La diferencia fundamental entre la especie recuperada por los paleobiólogos y las modernas del mismo género radica en la forma de sus pétalos y la configuración de sus inflor...

Farola de Energía Solar y Eólica

Imagen
Recientemente se instaló en la localidad barcelonesa del Masnou el prototipo de la primera farola solar del mundo que combina dos tipos de energías renovables : la solar y la eólica. Tiene una potencia de 20.000 lumens, una reserva de cinco días gracias a sus baterías de gel de ciclo profundo y está previsto que salga al mercado internacional el próximo mes de enero. " Son ideales para instalarse en zonas litorales, paseos marítimos, polígonos industriales , urbanizaciones y zonas abiertas donde el sol y el viento estén presente..." explica Álvaro Ibañez, gerente de IGS Wind , empresa que desarrolla el innovador artilugio. Y justo en uno de esos emplazamientos, en el parque Pau Casals del Masnou, en la provincia catalana de Barcelona, ha sido donde se ha instalado el primer prototipo que permitirá evaluar in situ la viabilidad del invento. El hecho de que funcione gracias a dos fuentes de energía distintas y en muchas ocasiones antagónicas convierte a la farola ...