Entradas

NEUROQUÍMICA El amor eterno existe

Imagen
La sonrisa perpetua en los labios, la urgencia por estar con él (o ella), erizarse el vello con solo rozar su mano. Quien haya estado alguna vez perdidamente enamorado sabe que es un estado irracional en el que se pasa de la felicidad más absoluta a una desesperanza aguda en cuestión de segundos. En los últimos años, las técnicas de imagen cerebral han desvelado que estos sentimientos tan intensos, a los que llamamos amor, no son más que una suerte de fuegos de artificio químicos cuyo cometido es que busquemos una pareja y la mantengamos hasta que cumplamos nuestro destino evolutivo: tener hijos. Y cuando esta misión biológica acaba, el amor termina.                 Pero Bryan Earp y Julian Savulescu, dos expertos en Bioética de la Universidad de Oxford, planteaban recientemente en un artículo de la revista New Scientist: “Algunas de las investigaciones más recientes aseguran que podríamos utilizar los m...

La piel de la manzana quema caloría

Imagen
Un compuesto presente en la piel de la manzana, el ácido ursólico, reduce la obesidad y los problemas de salud asociados gracias a su capacidad para aumentar la cantidad de músculo y de grasa parda, dos tejidos con una alta capacidad para quemar calorías. A esa conclusión han llegado Christopher Adams y sus colegas de la Universidad de Iowa (EE UU), especializados en estudios sobre diabetes. Poniendo a prueba los efectos del compuesto en ratones con una dieta rica en grasas, los investigadores comprobaron que a la vez que aumentaba el músculo esquelético y cambiaba la grasa blanca de los “michelines” por grasa parda, el ácido ursólico consiguió reducir la incidencia de obesidad, de diabetes y de hígado graso. Esta última patología no tiene tratamiento, está asociada al exceso de peso y afecta a uno de cada cinco adultos en Estados Unidos. A esto se suma que la piel de manzana también consiguió aumentar la fuerza y la resistencia de los animales, y les hizo quemar más calorí...

Fobias relacionadas con la Naturaleza

Imagen
Antofobia o antrofobia (del griego anthos, flor, y fobos, temor) es el nombre que recibe el miedo o repulsión hacia las flores, mientras que la dendrofobia es el temor extremo a los árboles. Roberto Bolaño, el escritor y poeta chileno, decía en su libro 2666 que ambas patologías tenían "algo de romántico". El miedo a las plantas en general se llama botanofobia , y a veces guarda relación con el temor irracional a que las plantas que nos rodean (sobre todo las de interior) puedan consumir demasiado oxí­geno. Otras fobias que afectan a la relación con elementos de la naturaleza son la apifobia o miedo a las abejas, la bufonofobia o miedo extremo a los sapos y las ranas, y la ofidiofobia o miedo a las serpientes.

¿ Qué pasa con el auto control ?

Imagen
Neurocientíficos de la Universidad de Iowa (EE UU) han descubierto qué ocurre en el cerebro humano cuando una persona pierde la paciencia y la capacidad de autocontrol. Sus conclusiones se publican en la revista Journal of Consumer Psychology. William Hedgcock, coautor del trabajo, ya había demostrado con anterioridad que el autocontrol es un recurso finito que se gasta con el uso. Cuando se utiliza demasiado de forma continuada, es más difícil que nos mantengamos calmados la siguiente vez que nos enfrentamos a una situación que exige controlar nuestros impulsos. Ahora, un nuevo estudio con imágenes de resonancia magnética funcional le ha permitido demostrar que la corteza cingulada anterior (ACC), encargada de reconocer que una situación tiene muchas posibles respuestas y que algunas son más convenientes que otras, se activa siempre independientemente de la decisión que tomemos. Esta zona reconoce, por ejemplo, cuando algo nos tienta. Por lo tanto, la verdadera "llave...

¿Es bueno beber agua durante un examen?

Imagen
Articulo tomado de la revista MUY INTERESANTE Beber agua durante un examen puede mejorar notablemente los resultados obtenidos, según se desprende de un estudio de las universidades de East London y Westminster, en Reino Unido. Sus autores comprobaron que los estudiantes universitarios que alcanzaban cursos superiores eran mucho más propensos a llevar una botella de agua a un examen que los estudiantes de primer año, o que aquellos que no superaban los primeros cursos. Después demostraron, a través de una serie de experimentos, que la relación no era casual: los alumnos que bebían y se hidrataban durante la prueba eran también los que obtenían mejores notas. Los investigadores atribuyenesta relación a que, por un lado, el agua tiene un efecto fisiológico sobre el cerebro que mejora la capacidad de razonamiento. Pero, además, beber durante una prueba de conocimiento alivia la ansiedad, que tiene un efecto negativo sobre la nota final. “En cualquier caso, los estudiantes deberían ...

Día Mundial del Ambiente

Imagen
Día mundial del ambiente, se celebra cada 5 de junio desde 1973. En principio, fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas; ese mismo año, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El programa PNUMA, que tiene su sede en Nairobi (Kenia),coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente y asiste a los países para la implementación de políticas medioambientales y para la fomentación del desarrollo sostenible. Este programa realizó recientemente un informe, llamado “Planeta muerto, planeta vivo: Diversidad biológica y restauración de ecosistemas para el desarrollo sostenible”, el cual argumenta por qué es necesario preservar el medioambiente. Uno de los motivos es que la restauración de los ecosistemas dañados ayuda a producir rendimientos millonarios, a generar empleo y a combatir la pobreza. Los expertos que trabajaron en el informe, señalaron que restaurar un ecosistem...

Siete cosas que deberías saber sobre tu digestión

Imagen
1. La capacidad del estómago es de 1,5 litros. Pero cuando comemos se estira, tanto que puede llegar a duplicar su tamaño. 2. Cuando la comida alcanza el estómago, este se comprime cada 20 segundos para mezclarla. Los alimentos pasan de 3 a 4 horas en el estómago, y de 6 a 20 en el intestino grueso, el siguiente órgano del tubo digestivo. 3. El jugo gástrico es un líquido que contiene ácido clorhídrico en una proporción del 1 al 4 %.  El cianuro de sodio en contacto con el ácido clorhídrico del jugo gástrico se transforma en ácido cianhídrico, el veneno más rápido y letal: 0,01 gramos es suficiente cantidad para matar a una persona en 30 segundos. 4. Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo. Por eso es posible comer boca abajo. 5. Si extendiéramos por completo el intestino delgado de un adulto humano mediría unos 6 metros de longitud. Y el área total de su superficie (llena de pliegues y vellosidades) es de 300 m2, equiva...