Entradas

El Lago Vostok

Imagen
El año pasado un equipo de científicos rusos logró algo que su país deseaba desde 1970: Perforar un orificio por más de 3.500 metros de hielo antártico para alcanzar las aguas del lago Vostok , el que ha estado sepultado por 14 millones de años y se conserva en estado líquido debido al calor geotérmico de la Tierra. Hace seis meses se anunció que lograron extraer agua desde ese radical ecosistema, la que ha sido meticulosamente analizada por parte de científicos rusos durante bastante tiempo para evitar situaciones bochornosas como cuando afirmaron y posteriormente desmintieron que encontraron un nuevo tipo de bacteria. Ya con el tiempo han comenzado a surgir los primeros informes — que se deben recibir con cautela debido a la siempre posible contaminación de las muestras — que auguran que las aguas del lago Vostok podrían tener animales complejos tras analizar el material genético del hielo cercano a la superficie del lago. Según los científicos, en el hielo ...

"No es fácil ser macho"

Imagen
Sobre todo cuando se producen espermatozoides veinte veces más largos que uno mismo o se expulsan miles de millones de ellos en cada eyaculación”, dice Olivia Hudson en su libro Consultorio sexual para todas las especies. Y es que según apunta esta bióloga en su libro, la cantidad y la calidad del esperma en el mundo animal están directamente relacionadas con la llamada “competencia espermática”; es decir, los espermatozoides de machos distintos compiten entre sí para fecundar los óvulos o huevos, según el caso. De hecho, en opinión del biólogo A. J Bateman esta es la razón por la que los machos son más promiscuos que las hembras. Ellos producen miles de espermatozoides y su única forma de reproducirse es “colocárselos” a la hembra, mientras que ellas producen unos pocos huevos de gran tamaño, pero son quienes tienen la sartén por el mango, pues eligen quién los fecunda. Los reptiles tienen cópulas de hasta cinco horas “Cuando analizamos la calidad seminal de animales que est...

Como afecta el calor al cuerpo

Imagen
Cuando un forense se encuentra larvas del escarabajo del cuero en un cadáver abandonado, sabe de inmediato que ha sufrido los efectos del calor, y puede determinar cuándo se produjo la muerte. Según la temperatura de la zona, el escarabajo hace su aparición entre ocho y once días después de iniciada la descomposición. A los ejemplares de Dermestes maculatus no les gustan los tejidos húmedos, y dejan que otras especies se alimenten de los restos humanos en los primeros días después de la muerte; solamente cuando el calor ha acabado con las partes blandas ellos se hacen cargo de los tejidos resecos.  Sensores de precisión Tenemos un cuerpo termosensible. De la cabeza a los pies, cada una de las partes de un organismo vivo reacciona de una forma concreta y con una precisión de reloj suizo ante el calor. Por ejemplo, para que el cuerpo humano comience a sudar se sirve de unos sensores que se activan en cuanto registran 30ºC en la piel. La biología del calor forma parte de nuest...

Nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2013

De acuerdo con la última revisión de la  Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN) se observan disminuciones preocupantes de coníferas -los organismos más antiguos y más grandes del mundo-, los  camarones de agua dulce  - un 28% está amenazado con la extinción-, los caracoles cónicos y la marsopa sin aleta del Yangtsé. A esto se suma que el eslizón gigante de Cabo Verde, una especie de lagarto, el pececito de Santa Cruz y una especie de camarón de agua dulce se han declarado en extinción. Con estos datos actualizados, se han añadido 4,807 especies a la Lista Roja de la UICN y el total de especies evaluadas asciende actualmente a 70.294. “Gracias a la Lista Roja ahora contamos con más información que nunca sobre la situación de la biodiversidad en el mundo”, asegura Jane Smart, Directora Global del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN. “Pero el panorama general es alarmante. Debemos...

LA SUPERLUNA

Imagen
LA SUPERLUNA (término proveniente en realidad de la astrología y no de la astronomía) al fenómeno satelital en el cual una luna llena se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal.1 Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la luna atraviesa el perigeo de forma concreta, sucediendo cada 15, 16, 17 o 18 años , la próxima superluna se dará en el año 2028 o 2029. El 19 de marzo del 2011, la luna estuvo a solo una hora del perigeo y no se pudo apreciar con claridad la luminosidad del satélite, ya que a la noche siguiente la luna había atravesado este tramo de su órbita, y el 12 de diciembre del 2008, cuando la luna estuvo a solo cuatro horas del perigeo, además formó un triángulo perfecto por unos mi...

Solsticio de verano

Imagen
El día del solsticio de verano es el de mayor duración del año y, en torno a esta fecha se encuentra el día en el que el Sol sale más pronto y el que se pone más tarde. En esta época se da la circunstancia (no relacionada con las estaciones) del día del Afelio, es decir el día en el que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Esto es lo que provoca que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor. Cuando puede iniciarse El verano puede comenzar en tres fechas distintas, del 20 al 22 de junio. A lo largo del siglo XXI, el estío comenzará en los días 20 y 21 de junio, siendo el más tempranero el verano de 2096 y el inicio más tardío el de 2003. El día 21 será el de mayor duración. Por ejemplo, en Madrid, esta duración será de 15 horas y tres minutos, frente a las 9 horas y 17 minutos que durará el día más...

"Cada especie es una obra maestra"

Imagen
El científico Edward Osborne Wilson (Alabama, 1929) se quita de la frente un mechón de cabello liso antes de comenzar con su trabajo. "Voy a poner el espécimen bajo el microscopio para verlo bien". Cuando mira a través de la lente, a pesar de su vestimenta de académico serio, su mirada se ilumina con la ilusión de un chaval. Tras toda una vida estudiando el mundo de las hormigas, este investigador de la Universidad de Harvard -la vaca sagrada de los estudios sobre biodiversidad- no ha perdido la pasión por los pequeños animales que él llama "criaturas escogidas". ¿Tiene alguna favorita? Pues sí; una rara especie de hormiga que protege su nido de una forma muy peculiar. "Su cabeza tiene forma de corcho de botella y en la frente, una armadura que parece un antiguo escudo griego. Cuando el enemigo aparece, cierra las entradas del nido con la cabeza, como si estuviese tapando una botella de vino. ¡Me parece genial!". Lo que Wilson ha colocado bajo el micro...