Entradas

El atavismo

Imagen
Un atavismo es la reaparición de una característica propia de algún ancestro remoto que se ha perdido a lo largo de la evolución y que por lo tanto no se observa en el resto de sujetos de la especie a la que pertenece el portador de dicho atavismo. Los atavismos presentan tres características esenciales: - Su presencia persiste en la edad adulta. - Está ausente en los parientes y antepasados próximos del portador. - Son extremadamente raros en la población. En base a la teoría de la evolución de las especies es de esperar que los atavismos que puede presentar un determinado organismo se correspondan con estructuras o funciones de alguno de sus ancestros en el árbol filogenético estándar que hayan sido perdidas progresivamente a lo largo de muchas generaciones. Es decir, ningún organismo podrá presentar una estructura atávica que no haya estado presente previamente en alguno de sus ancestros, por ejemplo, sería imposible la aparición de plumas en un mamífero o pez...

Identifican un gen que retrasa el envejecimiento

Imagen
Unos científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han identificado un gen que puede retrasar el envejecimiento y prolongar la duración de una vida sana en moscas de la fruta. La investigación, tal como subrayan sus autores, podría tener repercusiones importantes en los recursos de la ciencia médica para retrasar el envejecimiento humano y para tratar ciertas enfermedades. El gen parkin , como lo llaman, puede regular el proceso de envejecimiento en moscas de la fruta, las cuales por regla general viven menos de dos meses. Los investigadores aumentaron los niveles del gen en las células de las moscas estudiadas, y encontraron que esto extendía su vida en más de un 25 por ciento, en comparación con un grupo de control en cuyas moscas no se potenció ese gen. Con sólo aumentar los niveles de parkin, las moscas viven mucho más tiempo sin que su salud experimente efectos secundarios nocivos. Viven más tiempo, pero manteniéndose activas, fértiles y, en definitiva, s...

Plantas que mienten

Imagen
La entomóloga Kerry Mauck de la Universidad de Pensilvania ha descubierto que cuando el virus del mosaico del pepino infecta a una planta de la familia de las calabazas de jardín, estas generan un olor que las hace mucho más apetitosas para los áfidos (superfamilia de insectos que son plaga habitual de los cultivos). Pero el virus sólo produce un perfume irresistible, el sabor es otra cosa. Apenas el áfido prueba una hoja, huye despavorido. Pero entre sus patas lleva parte del virus que infectará a nuevas plantas. Si la planta tuviera tan buen sabor como olor, la reproducción del virus sería muy problemática. Es la primera vez que se observa en un virus esta estrategia de supervivencia. Mauck y sus colegas también descubrieron que los áfidos a los que se les obligó a alimentarse de las plantas infectadas ya no se reproducían tan bien. En esta estratagema, los insectos son los únicos que pierden, ya que el virus solo infecta el exterior de las plantas.

La primera oreja humana que se imprime y escucha

Imagen
Científicos de la Universidad de Princeton (EE UU) han usado una impresora en tres dimensiones cargada de células y nanopartículas de plata para crear una oreja biónica en la que el cartílago está combinado con una antena que capta las mismas frecuencias sonoras que una oreja de carne y hueso. El equipo, dirigido por el ingeniero Michael McAlpine, ha sido el primero en crear un órgano completamente funcional que reproduce e incluso amplía las capacidades de su homólogo humano, según explican en la revista NanoLetters. "Tenemos el potencial de crear 'piezas' personalizadas para reparar el cuerpo humano o incluso órganos con capacidades que superan las propias de la biología humana", concluyen los científicos. La tecnología de impresión 3D, que ha demostrado su enorme potencial replicando la forma de la oreja, considerada el órgano tridimensionalmente más complicado, es capaz de combinar e integrar tejidos vivos con componentes electrónicos, lo que en futuro permi...

Llegó la LiFi es el absceso a la Internet por luz de bombillas

Imagen
Aprende inglés: Visible Light Communication (VLC). A esta tecnología la llaman “LiFi” por similitud con el WiFi, y consiste en transmitir datos mediante luz, en vez de mediante radiofrecuencia. ¿Cómo? Los distintos leds que forman una bombilla se encienden y se apagan a una velocidad imperceptible para el ojo humano. Encendido significa 1 y apagado significa cero. Y como cada led da unos datos diferentes, la suma de todos es más rica y veloz. Para que se produzcan esos “on” y “off”, las bombillas han de llevar un modulador (“traductor”) que varía la frecuencia (el titilar) de la luz visible (entre los 400 y los 800 THz); y del otro lado, un fotorreceptor recoge la luz y vuelve a traducirla en ceros y unos para que otro PC procese la información recibida. Así se han conseguido transmisiones de 500 Mbps, cuando en tu casa no sueles pasar de 10. VENTAJAS Hay luz eléctrica en todas partes a dónde vamos. Basta con adaptar las bombillas y que estas sean leds. Mucha mayor...

TODO SOBRE TU MADRE

Imagen
Una madre humana es una persona, y no resulta baladí recordarlo. Porque, por regla general, después de convertirse en madre lo de ser persona es solo algo secundario. Las hay que te peinan con la raya al lado, las que siguen esperando que llames, las que ahora no tienen tiempo, las que llegan al trabajo oliendo a Cola-Cao... Pues eso, las madres. Un extraordinario ejemplar de nuestra especie que es hoy un importante factor de estudio para la ciencia. Las nuevas investigaciones hilan fino a la hora de detectar rasgos de caracter, aspectos físicos e incluso enfermedades de tu vida de adulto condicionados por las madres; a veces, y para mayor sorpresa, sin que tenga nada que ver la herencia genética. Comencemos con un tópico: por el trasero de la madre se adivina cómo será el de la hija. Perogrullada genética, pensábamos con resignación. Ahora, la ciencia nos va sacando del error. La genética, que en apariencia se comporta más generosa con las generaciones recientes, falta mucha...

Síndrome de la Bella durmiente ( Kleine-Levin)

Imagen
El síndrome de Kleine-Levin, también denominado el síndrome de la bella durmiente. Es una enfermedad poco frecuente de tipo neurológico que se caracteriza por episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente afectado presenta somnolencia excesiva y periodos de sueño prolongado de como mínimo 18 horas diarias (hipersomnia). Otras manifestaciones incluyen una sobrealimentación compulsiva, conducta sexual desinhibida, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad e incluso alucinaciones. Después de las crisis el comportamiento y las capacidades mentales vuelven a la normalidad, aunque a veces existe amnesia tras el ataque y no se recuerda nada de lo sucedido. El paciente puede presentar largos periodos, de semanas o meses y quizás hasta años, completamente libre de cualquier síntoma. El síndrome de Kleine-Levin es una rara afección de etiología desconocida que se acompaña de hipersomnia, bulimia, trastornos de la conducta tales como irritabilidad,...